Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En este día profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el tronco equilibrado, evitando acciones abruptos. La parte más elevada del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es esencial bloquear apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma mas info violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.